El subsidio del IESS por incapacidad laboral

El subsidio que concede el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social, IESS, a los trabajadores depende del tipo de incapacidad que el accidente y las lesiones ocasionen al trabador en funciones. En este artículo, además de definir lo que se considera incapacidad laboral, describimos los diferentes tipos de incapacidad que pueden presentarse y los subsidios que el IESS tiene establecidos en cada caso.

Unos de los temas de interés para los trabajadores, corresponde a la llamada incapacidad laboral. Un tema que en ciertas circunstancias se transforma en una solicitud necesaria de tramitar ante la institución patronal del trabajador. Sobre todo, cuando algún accidente sobrevenido genera algún grado de inhabilitación del trabajador para seguir cumpliendo con su trabajo.

Por ello es importante conocer su significado y cuándo es pertinente solicitarla, además de los diferentes tipos de incapacidad laboral que existen. A eso dedicaremos este artículo, con el propósito de informar a los interesados en este tema laboral.

Incapacidad laboral ¿Qué es?

Es una situación en la cual un trabajador está en la imposibilidad de desempeñar las funciones inherentes al cargo que ostenta en su centro de trabajo.

El origen de dicha situación puede estar vinculado a algún antiguo padecimiento del trabajador o a la ocurrencia de un accidente que sufra en su ámbito laboral, o fuera de él. La valoración de la incapacidad laboral requiere evaluar la gravedad y el progreso que tenga la enfermedad.

Igualmente, se requiere evaluar la manera como dicha enfermedad inhabilita al trabajador para cumplir con su trabajo. En virtud de lo cual existen varias categorías de incapacidad laboral que han sido bien caracterizadas y diferenciadas.

Tipos de incapacidad laboral

Atendiendo a la importancia de la situación que afecta al trabajador, en cuanto a su trascendencia y sus consecuencias incapacitantes, existen dos categorías de incapacidad laboral:

Temporal

Permanente

Incapacidad Temporal

Se considera que la incapacidad es temporal cuando el trabajador sufre una enfermedad o un accidente que lo separa temporalmente del cumplimiento de sus funciones. Un especialista de la salud, debidamente habilitado para ello, concede la baja al trabajador por un lapso no mayor de un año. Pudiéndose solicitar una prórroga por seis meses adicionales y, en casos muy excepcionales, la baja puede extenderse hasta completar los dos años.

Incapacidad Permanente

Se considera que la incapacidad es permanente cuando el trabajador no se recupera ni presenta síntomas de mejoría luego de ser tratado y de recibir el tratamiento que el personal médico considera oportuno. Al término del lapso de incapacidad temporal, el trabajador continúa imposibilitado de asumir el desempeño de las funciones propias de su cargo.

El personal médico autorizado se encarga de evaluar el alcance y la gravedad de las lesiones que sufre el trabajador y su respuesta al tratamiento. Solo cuando la situación reviste suprema importancia, se toma la decisión de catalogar su incapacidad como permanente.

Ahora bien, puede ocurrir que el trabajador quede incapacitado para desempeñar todas las funciones inherentes a su cargo, o a un grupo de ellas.

Tipos de incapacidad permanente

Dentro de este tipo de incapacidad se distinguen al menos cuatro categorías o grados que, a continuación, pasamos a caracterizar:

Incapacidad permanente parcial

Se presenta cuando el trabajador queda imposibilitado, en un porcentaje no menor del 33%, de realizar las actividades inherentes al cargo que venía desempeñando, pero está en capacidad de realizar otro tipo de actividades atribuibles a otro tipo de trabajo.

La compensación económica que recibe el trabajador por este tipo de incapacidad consiste en un único pago cuyo monto corresponde a veinticuatro veces su sueldo base.

Incapacidad permanente total

Al igual que la parcial, este tipo de incapacidad se refiere a la realización de las actividades propias del trabajo que venía desempeñando el trabajador durante el último año. Pero no necesariamente lo declara incapaz de realizar otras actividades propias de otro trabajo. La compensación que recibe el trabajador en este caso consiste en la retribución mensual del 55% de su sueldo base.

Cuando la edad del trabajador es mayor de 55 años, este podrá solicitar que ese porcentaje sea aumentado en un 25%. Y recibirá, además, otro tipo de ayudas sociales.

Incapacidad permanente absoluta

También llamada invalidez absoluta, este tipo de incapacidad se presenta cuando el trabajador está inhabilitado para realizar las actividades propias de cualquier oficio, con el rendimiento deseado y con la eficacia que requiere el cargo.

Los trabajadores que son objeto de este tipo de incapacidad pueden, sin embargo, desempeñar algunas funciones incluso no lucrativas o cumplir funciones destinadas a personas con alguna discapacidad.

En este caso, el trabajador queda pensionado con el 100% de su sueldo base. Y dicha pensión la recibirá mensualmente.

Gran Invalidez

Corresponde a la categoría más alta de incapacidad con que puede declararse un trabajador. Se concede cuando el trabajador está totalmente imposibilitado de realizar las actividades atribuibles a cualquier trabajo y requiere ser asistido para movilizarse a cumplir sus necesidades básicas.

La compensación económica que recibe el trabajador en esas condiciones es el 100% de su sueldo base, la cual es complementada por otros conceptos.

Por otra parte, es importante conocer el procedimiento que se debe seguir para solicitar y tramitar la incapacidad permanente. A continuación, suministramos información al respecto:

Cómo solicitar la incapacidad permanente

Lo primero es reunir todos los recaudos necesarios, entre los que destaca la historia clínica del trabajador.

En caso de tratarse de un accidente ocurrido en cumplimiento de sus funciones, el trabajador debe consignar información que dé cuenta de ello.

El trabajador debe someterse a la revisión de médicos oficialmente habilitados para elaborar un informe que será parte del historial del trabajador y será tomado en cuenta para decidir otorgarle, o no, la incapacidad.

El trabajador deberá cumplir con todos los trámites requeridos durante el curso de su solicitud.

De esta manera hemos suministrado información sobre los diferentes subsidios que el IESS concede a los trabajadores que resultan con algún tipo de incapacidad laboral. Partiendo de la definición, presentamos los diferentes tipos de incapacidad laboral que existen, y finalmente presentamos los pasos que debe dar el trabajador para solicitar ser incapacitado.

Deja un comentario